Magíster en

Desarrollo Energético

DESCRIPCIÓN

Programa sin ingreso 2022 – En rediseño curricular

Entregar una especialización de alto nivel profesional que permita a los graduados desempeñarse como generadores de planes desarrollo energético regionales y nacionales, desempeñarse eficientemente en la especificación de nuevas alternativas de generación de energías para uso residencial e industrial, considerando la máxima eficiencia energética y de costos en los sistemas implementados

Duración: La duración del programa de Magíster es de 4 semestres.

El graduado del Programa Magíster en Desarrollo Energético estará capacitado para:

  • Tener una visión técnica, económica, social y ambiental, general de la energía en sus distintas formas.
  • Conocer el marco energético actual, y en particular la situación de las energías renovables. Su implantación en el mercado chileno y mundial.
  • Distinguir con claridad las ventajas e inconvenientes de las energías renovables y las energías de los combustibles fósiles y tomar decisiones sobre su uso en la realidad regional y nacional.
  • Aprender el uso y aprovechamiento de las energías renovables, tanto a nivel micro como macro, ya sean estos conectados a una red energética pública o un sistema autónomo.
  • Hacer diseños, desarrollo de proyectos, y programas de eficiencia energética, de instalaciones generadoras de energía en general, y de energía renovables (eólica, solar), en particular.
  • Utilizar diferentes formas de energías renovables para la producción eléctrica y térmica.
  • Analizar la viabilidad de proyectos energéticos basados en energías convencionales y renovables, usando criterios económicos, tecnológicos, sociales, y medioambientales.
  • Realizar trabajos y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico utilizando nuevas fuentes de energías no tradicionales.

Energía Fotovoltaica y Sistemas Energéticos:

Esta línea presenta varios temas de investigación, uno de ellos es energía solar fotovoltaica (FV), donde se realiza investigación aplicada y desarrollo tecnológico in situ, de las características técnicas y económicas de los distintos tipos de tecnologías FV existentes en el mercado. Otra temática de investigación de esta línea, es la caracterización del recurso solar, dedicada a estudiar las características del recurso solar considerando la medición en tierra de los componentes de la radiación solar, sus características radiométricas y espectro solar característico. Un tercer tema de investigación que se desarrolla en esta línea, es el impacto de la penetración de las energías renovables en los sistemas eléctricos, donde se analiza el impacto sobre las redes eléctricas frente a la presencia de fuentes renovables. Un cuarto tema de investigación, es el desarrollo de políticas energéticas. En este se estudian políticas y procedimientos requeridos, para el desarrollo sostenible y económico de los sistemas eléctricos de energía.

 

Energía Termosolar y Almacenamiento Energético:

En esta línea de investigación, se estudian sistemas solares térmicos, evaluando su comportamiento bajo las condiciones geográficas y meteorológicas locales, también se evalúa la inserción de la energía térmica en procesos industriales que requieran calor, desplazando de esta manera el consumo de combustibles fósiles. Esta línea presenta dos temas de investigación, uno de ellos es el Almacenamiento Térmico, fundamental en el funcionamiento de plantas termosolares 24/7. Se estudian materiales que tengan la capacidad de almacenar calor por un tiempo prolongado, mezclas de sales fundidas y materiales con cambio de fase. Una segunda temática de investigación es el Almacenamiento eléctrico, en esta, se estudian y desarrollan sistemas de almacenamiento de energía de alta eficiencia usando baterías de litio. Se considera la caracterización electroquímica del almacenamiento y el desarrollo y estudio de nuevos componentes y materiales en las baterías de litio para elevar su densidad de carga. Por otra parte, se analiza el desempeño de paquetes de celdas de ion-litio desde el punto de vista de su interacción con los sistemas eléctricos.

El alumno deberá aprobar un total de 96 créditos distribuidos en: 54 créditos de asignaturas fundamentales, 18 créditos de asignaturas complementarias y 24 créditos de tesis, además de un Examen de Grado.

Para ver la lista completa de Académicos que imparten este Magíster, haz clic aquí

Los alumnos aceptados en el Programa deberán cancelar los siguientes aranceles anuales para el año 2021.

Arancel

  • Arancel Inscripción: $165.000.-
  • Arancel del anual programa: $3.900.000.-

Becas

Becas Internas
• Becas de liberación de pago de arancel del programa, eximiendo al beneficiario de la obligación de pagar total o parcialmente el arancel del programa respectivo. Debiendo abonar el arancel de inscripción en su totalidad.
• Becas de Excelencia Académica a alumnos de postgrados de programas acreditados, o en proceso de acreditación o reacreditación (con informe enviado a la entidad acreditadora), otorgado a los estudiantes en consideración a sus méritos académicos y consistirá en una rebaja total del arancel del programa y una ayuda económica mensual. Debiendo abonar el arancel de inscripción.
• Ayuda Económica para asistir a Congresos, consiste en el apoyo a asistencia a congresos para alumnos de postgrados acreditados o en proceso de acreditación, se otorgarán mediante postulación, la cual se abrirá dos veces al año (primer semestre de cada año, para los congresos que se realicen durante el 2do semestre del mismo año y 2do semestre para los congresos que se realicen en el primer semestre del año siguiente). Este apoyo consistirá en una ayuda económica que debe ser rendida equivalente a 15 UF máximo para congresos nacionales y 25 UF máximo para congresos internacionales. Se tomará el valor de la UF del 2 de enero de cada año.
• Becas de Asignación a la Productividad, tiene como finalidad un incentivo a los estudiantes que cursan los programas de postgrado, para que publiquen en revistas científicas. Si la publicación es en una revista indexada al Journal Citation Report (JCR) de Web of Science (WoS), percibirá una asignación de 15 UF. Si la publicación es en el Sistema SCOPUS o Scielo, la asignación será de 6 UF. Se tomará el valor de la UF del 2 de enero de cada año y el pago se realizará una sola vez, por cada publicación.
• Otras becas, de forma no excluyente, a lo señalado anteriormente, los Centros de Investigación u otras Unidades de la Universidad, empleando sus propios recursos, podrán asignar otro tipo de becas a los estudiantes de postgrado de la Universidad.

*Este programa se encuentra en proceso de rediseño curricular.

Estar en posesión del grado académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería o el título de Ingeniero Civil o de un título o grado equivalente. Podrán postular personas con grado académico de Licenciado en Ciencias, pero se requerirá que inscriban una cantidad de cursos adicionales, para complementar su formación básica.

Postulantes deben presentar:

  • Formulario de postulación;
  • Certificado de título o grado;
  • Concentración de notas;
  • Dos cartas de recomendación;
  • Curriculum vitae.

Los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, que cumplan con los requisitos previstos anteriormente solo deben presentar el formulario de postulación y el curriculum vitae.

El Programa de Magíster en Desarrollo Energético posee la siguiente tabla con ponderaciones para la selección de postulantes: Tabla para Selección de Postulantes

Fecha de postulación

Desde el 01 de diciembre de 2019 hasta el 31 de marzo de 2020.

Director del Programa

Dr. Diego Pulido Iparraguirre

  diego.pulido@uantof.cl

  lucila.pasten@uantof.cl

  Teléfono: 56 – 55 2 513 646