PROGRAMA DE FORMACIÓN DE
Especialistas en Pediatría
DESCRIPCIÓN
El Programa de Formación de Especialistas en Pediatría de la Universidad de Antofagasta, cumple con la definición establecida por la CNA-Chile, que especifica como especialidad médica primaria a un campo acotado del saber y la práctica de la medicina, que siendo un médico cirujano domina un aspecto específico de ella, que en este caso se refiere a la Pediatría.
Se espera que al final de la formación el egresado sea capaz de promover, prevenir, diagnosticar y tratar las afecciones que afectan a los niños/niñas desde que nacen y hasta la adolescencia. Es importante además el desarrollo y habilidades en investigación, vinculación y docencia en el área.
El residente del Programa de Formación de Especialistas en Pediatría, desarrolla sus conocimientos, habilidades y actitudes durante 3 años en jornada completa, tiempo en el cual realiza las rotaciones obligatorias estipuladas en el plan de estudios a cargo de especialistas en el área.
El Programa utiliza como campo formador principal al Servicio de Pediatría, Neonatología, Cirugía Infantil, UCI Pediátrica y el Consultorio Adosado de Especialidades del Hospital Regional de Antofagasta, con convenio docente-asistencial vigente, acreditado por la Superintendencia de Salud como Prestador Institucional de Salud. Este campo formador recientemente entregado a la comunidad es altamente complejo, posee todas las especialidades y su atención es durante las 24 horas del día.
Duración: 3 años, con un mes de vacaciones por año lectivo.
Objetivo General del Programa:
Programa destinado a la Formación de Post-Grado de un Especialista en Pediatría General, a través de actividades Asistenciales, Docentes y de Investigación, para que adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes que lo habilite, para desarrollar y emprender el cuidado integral del niño, tanto a nivel individual como comunitario, desde el periodo de Recién Nacido hasta la Adolescencia desde la perspectiva curativa, preventiva y de la promoción de la Salud, con un alto sentido social y con una sólida base científica.
Objetivos Específicos:
Durante su pasantía por Pediatría General Hospitalaria, el becado deberá desarrollar:
- Las habilidades necesarias para un examen físico general y específico de sistemas y órganos como elemento esencial de una aproximación diagnóstica inicial y que sirva de base para el control y seguimiento posterior del enfermo.
- La capacidad de elaborar una anamnesis remota y actual que sirva a los propósitos de plantear un diagnóstico y de dirigir el estudio de laboratorio inicial en base a los antecedentes recogidos.
- La capacidad de elaborar Hipótesis Diagnósticas utilizando la información recogida y solicitar los exámenes en base a un cuidadoso racionamiento clínico.
- La capacidad de identificar aquellos pacientes que necesitan de cuidados intrahospitalarios teniendo en consideración no solamente los aspectos médicos, sino que también sociales y del medio ambiente.
- La capacidad de conocer los cuidados de los niños con patologías quirúrgica antes y después de la intervención.
- Las habilidades y capacidades para elaborar los diagnósticos diferenciales de las patologías más frecuentes.
- La capacidad de diagnosticar y tratar las descompensaciones aguda en los pacientes portadores de patologías crónicas como: asma bronquial, fibrosis quística, cardiopatías congénitas, enfermedades metabólicas, insuficiencia renal crónica, parálisis cerebral, epilepsia, entre otras.
- La capacidad de manejar adecuadamente los aspectos que involucra el Paciente Terminal.
- La capacidad de interactuar con las familias e instituciones diferentes del área de la Salud.
- La capacidad de conocer, definir y prevenir las Infecciones Intrahospitalarias.
- La capacidad de desarrollar habilidades para trabajar en equipo junto a un equipo multidisciplinario constituido por: kinesiólogos, enfermeras, psicólogos, asistentes sociales, tecnólogos médicos, nutricionistas, técnicos paramédicos y auxiliares de servicio.
- La capacidad de aplicar aspectos que involucran la Gestión Clínica que implica tomar decisiones de manejo del enfermo con una Pediatría Basada en la Evidencia y con la mejor relación costo-beneficio.
El profesional egresado de la especialidad médica de pediatría de la universidad de Antofagasta es un médico con una sólida formación teórico-práctica que lo habilita para otorgar una atención integral y de calidad, a niños sanos y enfermos, de la región y el país, desde el nacimiento hasta la adolescencia; que además cuenta con las capacidades para entablar una comunicación efectiva con el paciente y su familia.
Su formación lo habilita para desarrollar una acción oportuna e integral, principalmente a nivel intrahospitalario y en vinculación con la comunidad, utilizando habilidades de razonamiento crítico, practica reflexiva y trabajo colaborativo, en equipos inter y multidisciplinario de salud.
Posee elevados estándares éticos y habilidades clínicas, orientadas hacia un desempeño de excelencia en la práctica asistencial, en el ejercicio de la docencia y en el desarrollo de actividades de investigación, con capacidades de autoaprendizaje para su formación continua y conducente a estudios de subespecialidad.
Su capacidad de liderazgo y gestión le permite promover cambios en su entorno, con el fin de favorecer la mejora en la calidad de vida de la comunidad alineado a los principios de responsabilidad social y ambiental de la Universidad de Antofagasta.
El Programa de Formación de Especialista en Pediatría, tiene una duración de 3 años, durante los cuales los residentes serán expuestos a diversos niveles de complejidad de la práctica clínica en Pediatría, a través de rotaciones prácticas: atención ambulatoria, atención de urgencia, salas de hospitalización de distinta complejidad, unidades de paciente crítico y sub-especialidades. Además, cuenta con 2 módulos teóricos complementarios: Metodología de la Investigación y Ética clínica en Pediatría.
Lugar de Formación
Servicio de Pediatría, Neonatología y C. Infantil del Hospital Clínico Regional de Antofagasta, Consultorio Adosado de Especialidades (CAE) y Consultorios de la Atención Primaria (Hospital Norte). Electivamente y según disponibilidad se puede complementar con pasantías en otros centros de formación.
Para ver la lista completa de Académicos que imparten este Programa, haz clic aquí
Arancel
Becados Ministeriales
Arancel Matrícula Anual: $7.924.536.-
Arancel Inscripción: $300.000.-
Monto total anual: 8.224.536.-
Autofinanciados, becas docentes y otros
Arancel Matrícula Anual: $8.000.000.-
Arancel Inscripción: $300.000.-
Monto total anual:$8.300.000.-
Cupos
La cantidad de cupos se evalúa anualmente según decisión del Comité Asesor del Programa.
1. Edad preferente menor de 35 años. Adjuntar certificado de nacimiento original actualizado o fotocopia de carnet de Identidad, certificada ante notario.
2. Título de Médico Cirujano de alguna universidad nacional o extranjera. Si es médico nacional con estudios en el extranjero, deberá traer documentos de revalidación. Si es médico extranjero deberá tener todos sus documentos legalizados en Chile y dar todos los antecedentes para verificar la autenticidad de los certificados.
3. Calificación Médica Nacional.
4. Certificado de EXAMEN UNICO NACIONAL DE CONOCIMIENTOS MEDICOS (EUNACOM).
5. Dos Cartas de Recomendación de Académicos (en sobre cerrado dirigido al Jefe de Programa). No obstante la Comisión podrá solicitar ampliar los antecedentes.
6. Entrevista Personal
7. Salud Física y Mental de acuerdo a las exigencias del Programa. Adjuntar Certificado de Salud.
8. Los postulantes de otras promociones deberán adjuntar certificados de experiencia laboral con nombre y teléfono de último empleador para corroborar antecedentes si fuese necesario. Quienes se hayan desempeñado en el Sector Público deberán presentar Certificado de su última Calificación y hoja de Servicios.
9. Completar Formulario de Postulación (solicitar por correo electrónico a ximena.sanchez@uantof.cl)
El proceso de selección de Residentes del programa de formación en especialistas en Pediatría se lleva a cabo por la Universidad de Antofagasta, a través de un concurso público anual que incluye análisis de antecedentes académicos, profesionales y una entrevista. Para lo cual se establecen puntajes para la evaluación de los antecedentes de los postulantes.
Concursos ministeriales se rigen por el calendario publicado por MINSAL.
Fecha de Inicio del Programa
- 1 de mayo de 2022


Director del Programa
Dr. Antonio Cárdenas Tadich
antonio.cardenas@uantof.cl
Teléfono: 56 – 55 2 637 082
Secretaria
Ximena Sánchez Aracena
sec.esp.medicas@uantof.cl
Teléfono: 56 – 55 2 637 082
Avda. Argentina 2000, Área Clínica Universidad
de Antofagasta.